nombresanimados.netnombresanimados.netnombresanimados.netnombresanimados.netnombresanimados.netnombresanimados.netnombresanimados.net

sábado, 23 de junio de 2012

Libros: Grandes Escritores (Segunda Parte)



http://www.taringa.net/posts/apuntes-y-monografias/15071374/Libros_-Grandes-Escritores-_Segunda-Parte_.html 


Bienvenidos a mi  post. Esta es la  parte de la compilacion de grandes escritores de la literatura universal. En este caso el post esta compuesto solamente de escritores en lengua hispana tanto novelistas como poetas. 






GRANDES ESCRITORES EN HABLA HISPANA


MIGUEL DE  SAAVEDRA





Novelista, poeta y dramaturgo español. Se cree que nació el 29 de septiembre de 1547 en Alcalá de Henares y murió el 22 de abril de 1616 en Madrid, pero fue enterrado el 23 de abril y popularmente se conoce esta fecha como la de su muerte. Es considerado la máxima figura de la literatura española. Es universalmente conocido, sobre todo por haber escrito El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, que muchos críticos han descrito como la primera novela moderna y una de las mejores obras de la literatura universal. Se le ha dado el sobrenombre de Príncipe de los Ingenios.
Miguel de Cervantes nació en Alcalá de Henares en 1547. Fue el cuarto de los siete hijos de un modesto cirujano, Rodrigo de Cervantes, y de Leonor Cortinas.A los dieciocho años tuvo que huir a Italia porque había herido a un hombre; allí entró al servicio del cardenal Acquaviva. Poco después se alistó como soldado y participó heroicamente en la batalla de Lepanto, en 1571; donde fue herido en el pecho y en la mano izquierda, que le quedó anquilosada. Cervantes siempre se mostró orgulloso de haber participado en la batalla de Lepanto.Continuó unos años como soldado y, en 1575, cuando regresaba a la península junto a su hermano Rodrigo, fueron apresados y llevados cautivos a Argel. Cinco años estuvo prisionero, hasta que en 1580 pudo ser liberado gracias al rescate que aportó su familia y los padres trinitarios. Durante su cautiverio, Cervantes intentó fugarse varias veces, pero nunca lo logró.Cuando en 1580 volvió a la Península tres doce años de ausencia, intentó varios trabajos y solicitó un empleo en <<las Indias>>, que no le fue concedido, Fue una etapa dura para Cervantes, que empezaba a escribir en aquellos años, La estancia en Sevilla parece ser fundamental en la biografía cervantina, pues tanto los viajes como la cárcel le permitieron conocer todo tipo de gentes que aparecerán como personajes en su obra.Cervantes se transladó a Valladolid en 1604, en busca de mecenas en el entorno de la corte, pues tenía dificultades económicas. Cuando en 1605 publicó la primera parte del Quijote, alcanzó un gran éxito, lo que le permitió publicar en pocos años lo que había ido escribiendo. Sin embargo, a pesar del éxito del Quijote, Cervantes siempre vivió con estrecheces, buscando la protección de algún mecenas entre los nobles, lo que consiguió sólo parcialmente del conde de Lemos, a quien dedicó su última obra, Los trabajos de Persiles y Segismunda.


Obras Fundamentales


Don Quijote de la Mancha








Don Quijote de la Mancha 2da Parte











GUSTAVO ADOLFO BECQUER





Gustavo Adolfo Bécquer, nació en Sevilla en 1836, y vivió toda vida de empleos bajos y también ejerció el periodismo en el diario "Las ilustraciones de Madrid". Hacia 1867 escribió sus famosas Rimas y las preparaba para su publicación, pero con la Revolución de 1868 se perdió el manuscrito y el poeta tuvo que preparar otro, en parte de memoria. A parte de la poesía, Bécquer también escribió novelas y obras teatrales (de las cuales vivía), pero ninguna de ellas tuvo éxito. Su matrimonio, con la hija de un médico, le dio tres hijos, pero se deshizo en 1868. Bécquer, que desde 1858 estaba aquejado de una grave enfermedad, probablemente tuberculosa o venérea, se trasladó a Toledo, a casa de su hermano Valeriano. Éste murió en septiembre de 1870 y el poeta el 22 de diciembre, a los treinta y cuatro años.


Obras Fundamentales


Rimas








Maese Perez el Organista











RUBÉN DARIO





Nacido como Félix Rubén García Sarmiento en Nicaragua en 1867, es hoy mundialmente conocido por su seudónimo: Rubén Darío. Referente del modernismo en nuestro idioma por su obra "Azul...", en sus poemas se perciben fuertes influencias de escritores franceses. Fue también representante de su país en el exterior ostentando distintos cargos, haciéndose evidente su compromiso sociopolítico también en sus obras como en "A Colón". Son otras obras fundamentales "Sonatina", "Lo fatal" y "Canción de otoño en primavera".
Es posiblemente el poeta que ha tenido una mayor y más duradera influencia en la poesía del siglo XX en el ámbito hispánico. Es llamado príncipe de las letras castellanas.


Obras Fundamentales


Azul








Prosas Profanas














ANTONIO MACHADO





Poeta y prosista español, perteneciente al movimiento literario conocido como generación del 98. Probablemente sea el poeta de su época que más se lee todavía. Nació en Sevilla en 1875 y vivió luego en Madrid, donde estudió. En 1893 publicó sus primeros escritos en prosa, mientras que sus primeros poemas aparecieron en 1901. Viajó a París en 1899, ciudad que volvió a visitar en 1902, año en el que conoció a Rubén Darío, del que será gran amigo durante toda su vida. En Madrid, por esas mismas fechas conoció a Unamuno, Valle-Inclán, Juan Ramón Jiménez y otros destacados escritores con los que mantuvo una estrecha amistad. Fue catedrático de Francés, y se casó con Leonor Izquierdo, que morirá en 1912. En 1927 fue elegido miembro de la Real Academia Española de la lengua.
Durante los años veinte y treinta escribió teatro en compañía de su hermano, también poeta, Manuel, estrenando varias obras entre las que destacan La Lola se va a los puertos, de 1929, y La duquesa de Benamejí, de 1931. Cuando estalló la Guerra Civil española estaba en Madrid. Posteriormente se trasladó a Valencia, y Barcelona, y en enero de 1939 se exilió al pueblo francés de Colliure, donde murió en febrero.














FEDERICO GARCIA LORCA





Federico García Lorca, uno de los poetas más insignes de nuestra época, nació en Fuente Vaqueros, un pueblo andaluz de la vega granadina, el 5 de junio de 1898-el año en que España perdió sus colonias. Su madre, Vicenta Lorca Romero, había sido durante un tiempo maestra de escuela, y su padre, Federico García Rodríguez, poseía terrenos en la vega, donde se cultivaba remolacha y tabaco. En 1909, cuando Federico tenía once años, toda la familia-sus padres, su hermano Francisco, él mismo, sus hermanas Conchita e Isabel-se estableció en la ciudad de Granada, aunque seguiría pasando los veranos en el campo, en Asquerosa (hoy, Valderrubio), donde Federico escribió gran parte de su obra.
En sus poemas y en sus dramas se revela como agudo observador del habla, de la música y de las costumbres de la sociedad rural española. Una de las peculiaridades de su obra es cómo ese ambiente, descrito con exactitud, llega a convertirse en un espacio imaginario donde se da expresión a todas las inquietudes más profundas del corazón humano: el deseo, el amor y la muerte, el misterio de la identidad y el milagro de la creación artística.


Obras Fundamentales


Bodas de Sangre








Yerma














JORGE LUIS BORGES





Jorge Francisco Isidoro Luis Borges Acevedo nació en Buenos Aires en 1899 y murió en Ginebra en 1986. Pese a las Obras completas, los honores, los coloquios de las crédulas universidades y a adjetivación que cualquier prosista argentino intenta primero asimilar y luego sacarse de encima, aun tiene mucho que enseñarnos. Escribió, por ejemplo, uno de los mejores poemas de amor de la lengua castellana, "H.O." (1972), en el que se lamenta de aquello que le endilga su imagen más difundida: "Esas cosas no son. Otra es mi suerte:/ Las vagas horas, la memoria impura,/ El abuso de la literatura/ Y en el confín la no gustada muerte".
Casi todos sostienen que la influencia de Borges sobre la literatura argentina ha sido descomunal; podría argüirse, sin embargo, que no ha sido suficiente, o por lo menos que aún existen serios impedimentos para que sea tan productiva y liberadora como debiera. Un poema de El otro, el mismo (1964) ataca a Baltasar Gracián de un modo que -en el fondo- conjura para buena parte del público la imagen del propio Borges: "Laberintos, retruécanos, emblemas/ Helada y laboriosa nadería,/ Fue para este jesuita la poesía/ Reducida por él a estratagemas". Muchos críticos, comenzando por la Ana María Barrenechea de La expresión de la irrealidad en la obra de Jorge Luis Borges (1957), difundieron y celebraron esta imagen de autor despreocupado por la política y la vida, que sólo se dedica al juego textual e intertextual. el Borges que resulta de semejante castración no ofende a nadie, conviene a los haraganes: un ensayo como "Nuestras imposibilidades" (1932) puede ser leído como mero chiste, un relato como "Guayaquil" (1970) no tiene nada que ver con la historia latinoamericana, y sobre todo nunca hay que tomarse el trabajo de verificar citas y referencias porque son falsas, invento puro.
Esto no sólo les impide a los lectores ir en busca de aquel libro de William Morris que Borges menciona, o comprender que "La muerte y la brújula" (1944) trata del Holocausto y el antisemitismo. También es nocivo para los escritores, a quienes el ejemplo de Historia Universal de la Infamia (1935) tendría que haber liberado por completo de la obligación de hacer literatura argentina, vale decir de endiosar a Chiáppori y Sarmiento cuando en realidad prefieren a Luis Landero y Patrick Mc Grath.


Obras Fundamentales


El Aleph








Ficciones














ALFONSINA STORNI





Alfonsina nació el 29 de mayo de 1892 en Suiza. Padeciendo una niñez con estrecheces económicas, debió trabajar como lavaplatos, camarera, costurera y obrera. Se recibió de maestra rural en Coronda, ejerciendo en la Escuela Normal. Fue profesora de arte dramático y colaboró con varios grupos de teatro juvenil.
En 1911 se mudó a Buenos Aires. En 1912 nació su hijo Alejandro, de padre desconocido. En 1916 comenzó su carrera literaria con “La inquietud del rosal”, continuándose con las siguientes: en 1918 “El dulce daño”; en 1919 “Irremediablemente”; en 1920 “Languidez”, que recibió el Primer Premio Municipal de Poesía y el Segundo Premio Nacional de Literatura. En 1925, “Ocre”, consagró casi definitivamente su alejamiento del Modernismo, con un contenido realista. En 1926, publicó “Poemas de amor”; en 1927 y 1932 las siguientes obras de teatro: “El amor del mundo” y “Dos farsas pirotécnicas”, respectivamente. En 1934 “Mundo de siete pozos”, en 1938 “Antología poética”y en 1968 “Poesías completas.
Toda su obra refleja dramatismo, lucha y una audacia inusual para la época. Su temática es, sobre todo, amorosa, feminista y profunda, en donde se refleja un carácter singular, marcado muchas veces por la neurosis.
Su muerte, continúa la huella de su transgresora personalidad. Su trágico suicidio, en las aguas de la playa “La Perla”, de Mar del Plata, (Hay versiones románticas que dicen que se internó lentamente en el mar) el 25 de octubre de 1938, le permitió huir de una penosa enfermedad oncológica y de la soledad que la invadía.


Poemas Completos














ROBERTO ARLT





Roberto Arlt nació en el barro porteño de Flores en el mes de Abril del año 1900 y murió en esta ciudad de Buenos Aires en Julio de 1942. Su obra liteararia comprende cuatro novelas: El juguete rabioso (1926), Los siete locos (1929), Los lanza llamas (1931) y El amor brujo (1932); Dos libros de cuentos: el jorobadito (1933) y El criador de gorilas (1941); Varias obras de teatro (Trescientos millones; El fabriacante de fantasmas; Saverio, el cruel; La isla desierta; África, entre otras), y algunas recopilaciones de sus artículos periodísticos, aparecidos principalmente en el diario El Mundo (Aguafuertes porteñas y Aguafuertes españolas; y otros volúmenes publicados en forma póstuma, como las Nuevas Aguafuertes porteñas, 1960).
En la Argentina, hoy día nadie duda de la importancia de la obra arltiana en el canon nacional y, con frecuencia, se suele compararla y contrastarla con la de Jorge Luis Borges (el escritor marginal, anarco-revolucionario, semi-analfabeto e informal frente al burgués integrado, estilista y de refinada cultura). Sin embargo, no fue así desde el primer momento; prácticamente hasta mediados de los años cincuenta, los críticos no se ocuparon de sus textos. En 1950 Raúl Larra publica su libro Roberto Arlt, el torturado (segunda edición de 1955), imagen del autor que se impondrá en la primera época. A finales de los años setenta ya principios de los ochenta, es decir, durante la época del Proceso (la última dictadura militar de 1976 a 1983), la crítica busca nuevas formas de usos políticos en la escritura arltiana para resistir a la censura y a la represión. El mejor ejemplo de este debate se encuentra en la novela del mismo Piglia, Respiración artificial (1980) acerca de la «desaparición» del profesor Maggi y en la que se discute el valor de la obra arltiana y borgiana. Los aspectos formales y recursos técnicos son objeto de estudio principalmente de críticos extranjeros como A. W. Hayes (1981) y R. Gnutzmann (1984), aunque también A. M. Zubieta (1987) se interesa en su monografía por el discurso arltiano.
En fin, ¿qué duda cabe en la actualidad de la importancia de Arlt para las letras argentinas e incluso latinoamericanas? Reflejo de su popularidad son las numerosas traducciones a diferentes idiomas y el hecho de que se llevaran al cine varios textos suyos como Noche terrible (coproducción argentino-brasileña), Los siete locos (del renombrado director L. Torre Nilson), El juguete rabioso (de J. M. Paolantonio) y una versión libre de Saverio el cruel (director R. Willicher).
Arlt es un escritor para un amplio público de lectores, universitarios incluidos, pero también para escritores: ha dejado su huella en la novelística de Juan Carlos Onetti (quien escribió un prólogo a la traducción italiana de Los siete locos); Julio Cortázar lo apreció y prologó su Obra completa (que resulta bastante incompleta) en la editorial Lohlé y lo menciona en varios relatos suyos, Rayuela incluida; Ernesto Sábato se ve en parte como sucesor de Arlt; existen elementos temáticos y formales en la obra de Manuel Puig que hacen pensar en nuestro autor. Pero el que más se ha dedicado al estudio de su narrativa y quien lo incluye como personaje ficticio y elemento de discusión


Obras Fundamentales


Los Siete Locos








El Juguete Rabioso














ALEJO CARPENTIER





El 26 de diciembre de 1904 nació en La Habana un futuro escritor llamado Alejo Carpentier y Valmont. De pequeño se trasladó junto a su familia a París, donde estudió Teoría de la Música en el Liceo de Jeanson de Sailly.Cuando regresó a Cuba, inició estudios de arquitectura en la Universidad de La Habana y, en 1922, comenzó su carrera como periodista en “La discusión”. A partir de 1939 se destaca por sus programas radiales, que incluyen destacadas investigaciones sobre la música popular de la isla. En 1943, el actor Louis Jouvet lo invita a realizar un viaje a Haití, que lo marcaría e influiría su obra. En ese itinerario acuñó el concepto de “lo real maravilloso”, que luego lo emparentaría al “realismo mágico”, un movimiento del cual Gabriel García Márquez es uno de los principales exponentes. Entre 1945 y 1959 Carpentier vivió en Venezuela, un país que lo inspiró para desarrollar su libro “Los pasos perdidos”. Antes había aparecido “¡Écue-Yamba-O!”, su primera novela.
Tras la revolución de 1959, el escritor regresa a Cuba y se desempeña como director de la Imprenta Nacional. Además ejercería varios cargos diplomáticos para el gobierno de Fidel Castro.Por pedido del poeta francés André Breton, Carpentier publicó varios trabajos en la revista “Révolution surréaliste”.
Entre sus novelas y cuentos se destacan “El acoso”, “Los advertidos”, “Semejante la noche”, “Viaje a la semilla”, “El arpa y la sombra”, “Los fugitivos”, “El reino de este mundo”, “Guerra del tiempo” y “La consagración de la primavera”.
La calidad de sus escritos le valió varios reconocimientos, como el Premio Cervantes en 1977 y el Premio Médici en 1979. Además, en 1975 fue nombrado Doctor Honoris Causa en Lengua y Literatura Hispánicas por la Universidad de La Habana, y un año después la Universidad de Kansas lo distinguió con el título de “Honorary Fellow”. Cabe destacar que las retribuciones económicas de los galardones que recibió las donó al Estado cubano. Alejo Carpentier falleció el 24 de abril de 1980 en París, cuando se desempeñaba como embajador de Cuba.


Obras Fundamentales


El Siglo de las Luces








El Reino de Este Mundo














PABLO NERUDA





(Seudónimo de Neftalí Ricardo Reyes Basoalto; Parral, Chile, 1904-Santiago de Chile, 1973) Comenzó muy pronto a escribir poesía, y en 1921 publicó La canción de la fiesta, su primer poema, con el seudónimo de Pablo Neruda, en homenaje al poeta checo Jan Neruda, nombre que mantuvo a partir de entonces y que legalizó en 1946.
Su madre murió sólo un mes más tarde de que naciera él, momento en que su padre, un empleado ferroviario, se instaló en Temuco, donde el joven Pablo Neruda cursó sus primeros estudios y conoció a Gabriela Mistral. Allí también comenzó a trabajar en un periódico, hasta que a los dieciséis años se trasladó a Santiago, donde publicó sus primeros poemas en la revista Claridad.
Tras publicar algunos libros de poesía, en 1924 alcanzó fama internacional con Veinte poemas de amor y una canción desesperada, obra que, junto con Tentativa del hombre infinito, distingue la primera etapa de su producción poética, señalada por la transición del modernismo a formas vanguardistas influidas por el creacionismo de Vicente Huidobro.
Los problemas económicos indujeron a Pablo Neruda a emprender, en 1926, la carrera consular que lo llevó a residir en Birmania, Ceilán, Java, Singapur y, entre 1934 y 1938, en España, donde se relacionó con García Lorca, Aleixandre, Gerardo Diego y otros componentes de la llamada Generación del 27, y fundó la revista Caballo Verde para la Poesía. Desde su primer manifiesto tomó partido por una «poesía sin pureza» y próxima a la realidad inmediata, en consonancia con su toma de conciencia social.
En tal sentido, Neruda apoyó a los republicanos al estallar la guerra civil y escribió España en el corazón. Progresivamente sus poemas experimentaron una transición hacia formas herméticas y un tono más sombrío al percibir el paso del tiempo, el caos y la muerte en la realidad cotidiana.
De regreso en Chile, en 1939 Neruda ingresó en el Partido Comunista y su obra experimentó un giro hacia la militancia política que culminó con la exaltación de los mitos americanos de su Canto general. En 1945 fue el primer poeta en ser galardonado con el Premio Nacional de Literatura de Chile. Al mismo tiempo, desde su escaño de senador utilizó su oratoria para denunciar los abusos y las desigualdades del sistema. Tal actitud provocó la persecución gubernamental y su posterior exilio en Argentina.


Obras Fundamentales


Confieso que He Vivido








Veinte Poemas de Amor y Una Canción Desesperada














JUAN CARLOS ONETTI





El gran escritor uruguayo Juan Carlos Onetti nació en el año 1909 en el Barrio Sur de la ciudad de Montevideo. A lo largo de su extensa carrera publicó una gran cantidad de cuentos, poemas, novelas y artículos para periódicos y suplementos de revistas. Su escritura siempre se destacó por su alto vuelo poético y una inmensa ternura, sensibilidad y dura crítica ante temas sumamente complejos del ser humano. Su vida estuvo dedicada a la narrativa y una de las tareas más audaces y que marco su trayectoria fue como redactor del semanario “Marcha” de Uruguay, donde firmaba bajo el seudónimo de “Periquito el Aguador”. Juan Carlos Onetti recibió varios premios y distinciones a lo largo de su vida, destacándose el Premio Nacional de Literatura de Uruguay en 1962 y el Premio Cervantes en España de1980, por su libro “Dejemos hablar al viento” considerado por la crítica especializada como el mejor libro de habla hispana de1979. En el mes de junio de 1994 Juan Carlos Onetti muere en Madrid, ciudad donde residió desde el año 1975.


Obras Fundamentales


El Astillero








El Pozo














ERNESTO SABATO





Nacido el 24 de junio de 1911 en Rojas (provincia de Buenos Aires), este escritor, ensayista y artista plástico trascendió las fronteras gracias a sus agudas reflexiones sobre la condición humana y a su compromiso, a veces cuestionado, con los derechos humanos. Sabato completó sus estudios secundarios en el Colegio Nacional de La Plata y en 1929 ingresó a la Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas de la Universidad Nacional de La Plata.
Allí fundó el Grupo Insurrexit, de orientación comunista, junto a Héctor Agosti, Ángel Hurtado de Mendoza y Paulino González Alberdi, entre otros. Su militancia lo llevaría a ser elegido Secretario General de la Federación Juvenil Comunista en 1933. Por esa época también conoce a Matilde Kusminsky Richter, una estudiante de 17 años que deja la casa de sus padres para vivir con él. Sábato se casaría con la joven en 1936.
En 1938, recibe el Doctorado en Física y obtiene, gracias al Nobel Bernardo Houssay, una beca anual para investigar sobre las radiaciones atómicas en el Laboratorio Curie de París (Francia). Ese año nace su primer hijo, Jorge Federico, quien sería Ministro de Educación y Justicia durante el gobierno de Raúl Alfonsín. A fines de la Segunda Guerra Mundial nacería su segundo hijo, Mario Sábato, un reconocido director de cine.
Justo antes del inicio de dicha guerra, Sábato fue transferido al Massachusetts Institute of Technology (MIT) y abandona París. En 1940 regresa la Argentina para trabajar como docente en la Universidad de Buenos Aires. Sin embargo, en 1943, decide abandonar la ciencia y se vuelca a la literatura y a la pintura.
Su primer libro aparece en 1945 y se titula “Uno y el universo”. Allí recopila diversos ensayos filosóficos donde critica la supuesta moral neutra de la ciencia y se muestra preocupado por el avance de la tecnología.
En 1948 presenta su primera novela, “El túnel”, donde narra los asfixiantes problemas psicológicos del pintor Juan Pablo Castel. La obra sería aplaudida por Albert Camus y enmarcada dentro de la corriente filosófica del existencialismo.
“Sobre héroes y tumbas”, editada en 1961, está considerada como una de las mejores novelas argentinas del siglo XX. Esta compleja historia entremezcla de la decadencia de una familia aristocrática con la muerte del General Juan Lavalle. Luego le seguirían obras como “Abaddón el exterminador”, “Antes del fin”, “La resistencia” y “España en los diarios de mi vejez”. Su reconocido activismo político llevó a que el presidente argentino Raúl Alfonsín lo colocará al frente de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP), un organismo dedicado a investigar los crímenes cometidos durante la dictadura militar de 1976-1983. Su informe, conocido como “Nunca más” o “Informe Sábato”, es considerado un hito en la historia de los derechos humanos. Sin embargo, intelectuales como Osvaldo Bayer han criticado a Sábato por haberse reunido con el presidente de facto Jorge Rafael Videla en plena dictadura. A lo largo de su extensa trayectoria, Ernesto Sábato ha recibido galardones como el Premio de Consagración Nacional de la Argentina (1975), Premio Cervantes (1984), Comandante de la Legión de Honor de Francia (1987) y diversos doctorados honoris causa en todo el mundo. Falleció en su hogar en Santos Lugares durante la madrugada del 30 de abril de 2011, 55 días antes de cumplir 100 años


Obras Fundamentales


Sobre Heroes y Tumbas








El Túnel














JULIO CORTÁZAR





Nacido en Bruselas en 1914 e hijo de padres argentinos, a los cuatro años Julio Cortázar se desplazó con ellos a Argentina, para radicarse en la provincia andina de Mendoza. Tras completar sus estudios primarios, siguió los de magisterio y letras y durante cinco años fue maestro rural. Pasó más tarde a Buenos Aires, y en 1951 viajó a París con una beca. Concluida ésta, su trabajo como traductor de la Unesco le permitió afincarse definitivamente en la capital francesa. Por entonces Julio Cortázar ya había publicado en Buenos Aires el poemario Presencia con el seudónimo de «Julio Denis», el poema dramático Los reyes y la primera de sus series de relatos breves, Bestiario, en la que se advierte la profunda influencia de Jorge Luis Borges. La literatura de Cortázar parte del cuestionamiento vital, cercano a los planteamientos existencialistas, en obras de marcado carácter experimental, que lo convierten en uno de los mayores innovadores de la lengua y la narrativa en lengua castellana. Como en Borges, sus relatos ahondan en lo fantástico, aunque sin abandonar por ello el referente de la realidad cotidiana, por lo que sus obras tienen siempre una deuda abierta con el surrealismo. Para Cortázar, la realidad inmediata significa una vía de acceso a otros registros de lo real, donde la plenitud de la vida alcanza múltiples formulaciones. De ahí que su narrativa constituya un permanente cuestionamiento de la razón y de los esquemas convencionales de pensamiento. El instinto, el azar, el goce de los sentidos, el humor y el juego terminan por identificarse con la escritura, que es a su vez la formulación del existir en el mundo. Las rupturas de los órdenes cronológico y espacial sacan al lector de su punto de vista convencional, proponiéndole diferentes posibilidades de participación, de modo que el acto de la lectura es llamado a completar el universo narrativo. Tales propuestas alcanzaron sus más acabadas expresiones en las novelas, especialmente en Rayuela, considerada una de las obras fundamentales de la literatura de lengua castellana, y en sus cuentos, entre ellos Casa tomada o Las babas del diablo, ambos llevados al cine, y El perseguidor, cuyo protagonista evoca la figura del saxofonista negro Charlie Parker. Muy pronto, Julio Cortázar se convirtió en una de las principales figuras del llamado «boom» de la literatura hispanoamericana, y disfrutó del reconocimiento internacional. A su sensibilidad artística sumó su preocupación social: se identificó con los pueblos marginados y estuvo muy cerca de los movimientos de izquierdas. En este sentido, su viaje a Cuba en 1962 constituyó una experiencia decisiva en su vida. Merced a su concienciación social y política, en 1970 se desplazó a Chile para asistir a la ceremonia de toma de posesión como presidente de Salvador Allende y, más tarde, a Nicaragua para apoyar al movimiento sandinista. Como personaje público, intervino con firmeza en la defensa de los derechos humanos, y fue uno de los promotores y miembros más activos del Tribunal Russell. Como parte de este compromiso escribió numerosos artículos y libros, entre ellos Dossier Chile: el libro negro, sobre los excesos del régimen del general Pinochet, y Nicaragua, tan violentamente dulce, testimonio de la lucha sandinista contra la dictadura de Somoza, en el que incluye el cuento Apocalipsis en Solentiname y el poema Noticias para viajeros. Tres años antes de morir adoptó la nacionalidad francesa, aunque sin renunciar a la argentina.


Obras Fundamentales


Rayuela








Bestiario














OCTAVIO PAZ





Ensayista y poeta mexicano. Nacido en 1914 y fallecido en 1998. Fue uno de los grandes poetas hispanos de todos los tiempos. Escritor fecundo. Su obra abarca varios géneros, entre los que sobresalen textos poéticos, el ensayo y traducciones. Colaboró activa y constantemente en el impulso de la cultura a través de la fundación y participación en innumerables revistas, como Taller, Plural y Vuelta. También fungió de profesor, conferencista, periodista y diplomático.No cabe duda que, a través de los años, Paz fue una personalidad polémica. Desde muy temprano dejó las formas poéticas tradicionales para lanzarse a la modernidad. Su obra poética pretende "liberar a la palabra de reglas o propósitos utilitarios" para devolverle su esencia mágica, haciendo uso casi exclusivo del pensamiento y de una rima interna y sutil, algunas veces difícil de captar.
En cuanto a sus ensayos, nos encontramos ante una variedad impresionante de temas, sobresaliendo los de asunto antropológico, en particular en lo referente al mexicano, como lo atestigua su obra clásica El laberinto de la soledad. Pero también abundan, especialmente en su poesía, los temas del amor, del erotismo, de la poesía, de lo religioso y de la metafísica del ser. Recibió varios premios literarios, como el del Príncipe de Asturias, el Premio Cervantes y el de Tocqueville. Pero el mayor de todos fue el Premio Nobel, en 1990, otorgado como reconocimiento universal a su obra. Fue el primer escritor mexicano en recibirlo, y uno entre los varios concedidos a los autores de la literatura hispánica.


Obras Fundamentales


El Arco y la Lira








El Laberinto de la Soledad














ADOLFO BIOY CASARES





El 15 de septiembre de 1914 nace en Buenos Aires Adolfo Bioy Casares. A los once años escribe su primera novela, Iris y Margarita –plagiando a"Petit Bob" de Gyp–, para una prima de la que estaba perdidamente enamorado. A los catorce, Vanidad o Una aventura terrorífica, cuento fantástico y policial. En 1932 conoce, en casa de Victoria Ocampo, a quien será su amigo y colaborador: Jorge Luis Borges y, dos años más tarde, a Silvina Ocampo, quien junto a Borges lo convencerá de abandonar los estudios y dedicarse exclusivamente a escribir, y con quien se casará en 1940. Ese mismo año publica La Invención de Morel, su obra más famosa y convertida hoy en un clásico de la literatura contemporánea. Bioy y Borges forman por años un formidable duo creativo que produce obras como Un modelo para la muerte, Libro del Cielo y del Infierno y las Crónicas de Bustos Domecq, la mayoría de las cuales son firmadas con el seudónimo común de H. Bustos Domecq. En 1954, año en que publica El sueño de los héroes, nace su única hija, Marta. En 1969 aparece Diario de la guerra del cerdo, llevada posteriormente al cine por Leopoldo Torre Nilsson. Entre otros premios y galardones, recibe en 1975 el Gran Premio de Honor de la SADE, es nombrado Miembro de la Legión de Honor de Francia en 1981, Ciudadano Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires en 1986 y es galardonado en 1990 con el Premio Cervantes. Considerado por Jorge L. Borges como uno de los mayores escritores argentinos de ficción, Bioy Casares es dueño de una vasta obra en donde la la fantasía y la realidad se superponen con una armonía magistral. La impecable construcción de sus relatos es, quizá, la característica que con mayor frecuencia ha destacado la crítica con respecto a su obra. Adolfo Bioy Casares murió en la Ciudad de Buenos Aires el 8 de marzo de 1999.


Obras Fundamentales


La Invención de Morel








El Sueño de los Heroes














JUAN RULFO





Juan Rulfo nació en Jalisco (México) en 1918. Al comenzar sus estudios primarios murió su padre, y sin haber dejado la niñez, perdió también a su madre, y estuvo en un orfanato de Guadalajara bajo la custodia de su abuela. En 1934 se radica en México, y comienza a escribir sus trabajos literarios y a colaborar en la revista "América".En 1953 publicó "El llano en llamas" (al que pertenece el cuento "Nos han dado la tierra" y en 1955 apareció "Pedro Páramo". De esta última obra dijo Jorge Luis Borges: "Pedro Páramo es una de las mejores novelas de las literaturas de lengua hispánica, y aun de toda la literatura", y que fuera traducido a varios idiomas: alemán, sueco, inglés, francés, italiano, polaco, noruego, finlandés.
Juan Rulfo fue uno de los grandes escritores latinoamericanos del siglo XX, que pertenecieron al movimiento literario denominado "realismo mágico", y en sus obras se presenta una combinación de realidad y fantasía, cuya acción se desarrolla en escenarios americanos, y sus personajes representan y reflejan el tipismo del lugar, con sus grandes problemáticas socio-culturales entretejidas con el mundo fantástico.
Muchos de sus textos han sido base de producciones cinematográficas.A partir de 1946 se dedicó también a la labor fotográfica, en la que realizó notables composiciones.En 1947 se casó con Clara Aparicio, con la que tuvo cuatro hijos. Fue un incansable viajero y participó de varios Congresos y encuentros internacionales, y obtuvo Premios como el Premio Nacional de Literatura en México en 1970 y el Premio Príncipe de Asturias en España en 1983.Falleció en México en 1986.


Obras Fundamentales


Pedro Paramo








El Llano en Llamas














MARIO BENEDETTI





Poeta y novelista uruguayo nacido en 1920 en Paso de Los Toros. Recibió la formación primaria y secundaria en Montevideo y a los dieciocho años se trasladó a Buenos Aires donde residió por varios años. En 1945 formó parte del famoso semanario «Marcha» donde colaboró como periodista hasta 1974.
Ocupó el cargo de director del Departamento de Literatura Hispanoamericana en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad de Montevideo. Desde 1983 se radicó en España permaneciendo allí la mayor parte del año. Obtuvo el VIII Premio Reina Sofía de Poesía y recibió el título de Doctor Honoris Causa por la Universidad de Alicante.
Su vasta producción literaria abarca todos los géneros, incluyendo famosas letras de canciones, cuentos y ensayos, traducidos en su mayoría a varios idiomas. De su extensa obra se encuentran entre otros, la novela «Gracias por el fuego», «El olvido está lleno de memoria», y los poemarios, «Inventario Uno» e «Inventario Dos». Falleció en Montevideo en mayo de 2009.


Obras Fundamentales


La Tregua








Gracias Por El Fuego














RODOLFO WALSH





Rodolfo J. Walsh nació en 1927 en la localidad de Choele-Choel, provincia de Río Negro. Fue escritor, periodista, traductor y asesor de colecciones. Su obra recorre especialmente el género policial, periodístico y testimonial, con celebradas obras como Operación Masacre y Quién mató a Rosendo. Walsh es para muchos el paradigmático producto de una tensión resuelta: la establecida entre el intelectual y la política, la ficción y el compromiso revolucionario. El 25 de marzo de 1977 un pelotón especializado emboscó a Rodolfo Walsh en calles de Buenos Aires con el objetivo de aprehenderlo vivo. Walsh, militante revolucionario, se resistió, hirió y fue herido a su vez de muerte. Su cuerpo nunca apareció. El día anterior había escrito lo que sería su última palabra pública: la Carta Abierta a la Junta Militar.


Obras Fundamentales


Operación Masacre








Quien Mato A Rosendo














GABRIEL GARCIA MARQUEZ





Nacido en Colombia en 1929, se presenta al frente del “Boom” creado por la novela hispanoamericana. Si una cualidad destaca en este autor, es su “Don de contar”. Entre los años 1955 y 1962, publico diversos cuentos, como, “La hojarasca”, “El coronel no tiene quien le escriba”, “Los funerales de mama grande”... , relatos, que giran alrededor del pueblo de Macondo, que paso de una “realidad ficticia” a consolidarse en la que seria su obra maestra, “Cien años de soledad”, que llegaría a ser, uno de los mayores obras de la lengua castellana. En ella se ven reflejados todos los temas candentes en la época. Después publico un volumen de cuentos, la novela “El otoño del patriarca”, y “Crónica de una muerte anunciada”. En 1982, se le concedió el premio Nobel, para terminar con “El amor en los tiempos del cólera”. Se puede decir, que “cien años de soledad de Gabriel García Marques, ha llegado a ser tan conocida como el Quijote de Cervantes. Durante mucho tiempo, fue creando la ciudad de Macondo, creada en las novelas de “La hojarasca” (1955), “El coronel no tiene quien le escriba” (1962), “La mala bora” (1963) y en los cuentos de “Los funerales de mamá grande”, Los cuales se basan en una pequeña ciudad, alejada y solitaria, dividida por disensiones internas y por odios. Desde la primera novela, “La hojarasca”, se imaginaba a un personaje solitario y orgulloso, viéndose siempre receloso ante la sociedad que lo rodeaba. En la primera novela, el medico, es todavía una figura ambigua. Es un forastero que llega a la ciudad para ejercer la medicina y va viendo como la clientela deja de ir, porque han llegado a la ciudad unos médicos de la compañía platanera. El medico se encierra en un aislamiento voluntario, y cuando la compañía platanera se va de la ciudad, y estalla la guerra, y el medico se niega a atender a los heridos, es trasladado a Coventry.
El principal problema de García Marques, es el problema de la autenticidad individual dentro de una sociedad injusta. Esta preocupación es la base de la protagonista de “La siesta del martes”, la cual es el boceto del coronel en la obra de “El coronel no tiene quien le escriba”. Este veterano de guerra, lleva quince años esperando una pensión. El coronel, tenia un hijo, que fue fusilado, y esta sumido en una gran pobreza. Además, el pueblo esta dominado por sus enemigos políticos. Sin nada más que un gallo de pelea, su dignidad y su orgullo, muere de hambre al final de la novela.


Obras Fundamentales


Cien Años de Soledad








Crónica de una Muerte Anunciada














ALEJANDRA PIZARNIK





Alejandra Pizarnik nació en Buenos Aires, el 29 de Abril de 1936, en una familia de inmigrantes de europa oriental. Estudió filosofía y letras en la Universidad de Buenos Aires y, mas tarde, pintura con Juan Batlle Planas. Entre 1960 y 1964, Pizarnik vivió en París donde trabajó para la revista "Cuadernos" y algunas editoriales francesas, publicó poemas y críticas en varios diarios, tradujo a Antonin Artaud, Henri Michaux, Aimé Cesairé, e Yves Bonnefoy, y estudió historia de la religión y literatura francesa en la Sorbona. Luego de su retorno a Buenos Aires, Pizarnik publicó tres de sus principales volúmenes, "Los trabajos y las noches", "Extracción de la piedra de locura" y "El infierno musical", así como su trabajo en prosa "La condesa sangrienta". En 1969 recibió una beca Guggenheim, y en 1971 una Fullbright. El 25 de septiembre de 1972, mientras pasaba un fin de semana fuera de la clínica siquiátrica donde estaba internada, Pizarnik murió de una sobredosis intencional de seconal.
Alejandra Pizarnik buscaba, como ella misma confesaba, una “escritura densa y llena de peligros a causa de su diafanidad excesiva”. De que lo logró plenamente dan fe su obra poética y prosística. Una obra que está recorrida por una exaltación que eleva las palabras y que hace que al iniciar un texto, el plano en el que se sitúa la voz sea el mismo que por lo general alcanzan los grandes poetas cuando acaban los suyos. Un trabajo de escritura que busca exaltar los poderes del lenguaje. Éste es -y no la muerte o la locura o el suicidio- el gran motor de la obra de Pizarnik.


Extracción de la piedra de locura








Árbol de Diana














MARIO VARGAS LLOSA





Mario Vargas Llosa nació en Arequipa en 1936. Su infancia la transcurrió entre las ciudades de Bolivia, Piura y Lima. A los dieciséis años, se estrenó como escritor escribiendo un drama "La huida del Inca" (1952). Ingresó a la Universidad Mayor de San Marcos a estudiar literatura. Viajó a Europa donde trabajó en una radio francesa y fue maestro en un colegio de Londres.
Mario Vargas Llosa es un crítico literario y eso se refleja en sus ensayos como: "García Márquez: historia de un deicidio" y "La orgía perpetua: Flaubert y Madame Bovary" (1975).
En 1976, con José María Gutierrez, codirigió la versión cinematográfica de su novela Pantaleón y las visitadoras.
En 1977 fue nombrado miembro de la Academia Peruana de la Lengua y profesor de la cátedra Simón Bolívar en Cambridge. Impulsor del partido Frente Democrático, Mario Vargas Llosa, se presentó como cabeza de lista en las elecciones peruanas de 1990, en las que fue derrotado por Alberto Fujimori.Mario Vargas Llosa obtuvo el Premio Príncipe de Asturias de las Letras en el años de 1986, el Premio Planeta de 1993 por Lituma en los Andes y el Premio Cervantes en 1995. Desde 1984 es miembro de la Real Academia Española. En el diciembre del año 2010 recibió el Premio Nóbel de Literatura.


Obras Fundamentales


La Ciudad y los Perros








La Fiesta del Chivo














EDUARDO GALEANO





Eduardo Galeano, (3 de septiembre de 1940 Montevideo, Uruguay) en él conviven el periodismo, el ensayo y la narrativa, siendo ante todo un cronista de su tiempo, certero y valiente, que ha retratado con agudeza la sociedad contemporánea, penetrando en sus lacras y en sus fantasmas cotidianos. Lo periodístico vertebra su obra de manera prioritaria. De tal modo que no es posible escindir su labor literaria de su faceta como periodista comprometido.
Se inició en el periodismo a los catorce años, en el semanario socialista El Sol, en el que publicaba dibujos y caricaturas políticas que firmaba como "Gius". Posteriormente fue jefe de redacción del semanario Marcha y director del diario Época. En 1973 se exilió en Argentina, donde fundó la revista Crisis, y en 1976 continuó su exilio en España. Regresó a Uruguay en 1985, cuando Julio María Sanguinetti asumió la presidencia del país por medio de elecciones democráticas. Posteriormente fundó y dirigió su propia editorial (El Chanchito), publicando a la vez una columna semanal en el diario mexicano La Jornada. Desde entonces reside, en su Montevideo natal donde sigue haciendo su literatura y su periodismo de marcado tinte político.


Obras Fundamentales


Las Venas Abiertas de America Latina








Patas Arriba: La Escuela del Mundo al Reves














OSVALDO SORIANO





Osvaldo Soriano nació en Mar del Plata en enero de 1943. En 1973 publicó su primera novela Triste, solitario y final, traducida a doce idiomas. En 1976, después del golpe de Estado, Soriano se trasladó a Bélgica y luego vivió en París hasta 1984, año en que regresó a Buenos Aires. En 1983 se conoció en Buenos Aires No habra mas penas ni olvido, llevada al cine por Héctor Olivera, que ganó el Oso de Plata en el festival de cine de Berlín. En 1983 se publicaron seis ediciones de Cuarteles de invierno, ya considerada la mejor novela extranjera de 1981 en Italia, y llevada dos veces al cine. En 1984 apareció Artistas, locos y criminales , y en 1988 Rebeldes, soñadores y fugitivos, colecciones de textos e historias de vidas. Ese mismo año se publicó A sus plantas rendido un león, la novela de más éxito editorial de los últimos años. Entre 1989 y 1990 escribió Una sombra ya pronto serás, llevada al cine en 1994 una vez más por Héctor Olivera . En 1993 publica Cuentos de los años felices, historias cortas, la mayoría de las cuales aparecieron en el periódico Página/12, del cual Soriano es asiduo colaborador.Las novelas Triste, solitario y final, No habrá más penas ni olvido, Cuarteles de invierno y A sus plantas rendido un león han sido publicadas en veinte paises y traducidas a los idiomas inglés, francés, italiano, alemán, portugués, sueco, noruego, holandés, griego, polaco, húngaro, checo, hebreo, danés y ruso. Murió el 29 de enero de 1997 en la Ciudad de Buenos Aires.


Triste Solitario y final



No Habra Mas Penas Ni Olvido
 



No hay comentarios:

Publicar un comentario