Viaja a la antigua Rusia conmigo: Cosacos - Taringa!:
Introducción:

Cosaco (en ruso: казак, tr.: kazak, plural: казаки; en ucraniano: козак) se refiere a una persona perteneciente al antiguo pueblo nómada, guerrero por excelencia y gran amante de la libertad, que se estableció de forma permanente en las estepas del sur de lo que es actualmente Rusia y Ucrania aproximadamente en el siglo X. Los cosacos fueron conocidos por su destreza militar y la confianza que tenían en sí mismos. El nombre deriva posiblemente de la palabra túrquica quzzaq, «aventurero», «hombre libre». Este término se menciona por primera vez en un documento ruteno que data de 1395.
En términos sociopolíticos, desde el siglo XV y hasta ahora la comunidad cosaca cuenta con estructura administrativa interna que podría ser considerada como primitiva democrática y federal – algo insólito, novedoso e inaceptable en la totalidad de los casos en Europa Oriental y Asia de la época medieval.
Cosaco es el nombre común compartido de forma por varios grupos de población y unidades militares a lo largo de la de Europa Oriental y de los territorios adyacentes. El grupo principal y más numeroso es el de los cosacos ucranianos (козаки) y el de los cosacos rusos (казаки) de los ríos Don, Kubán, Terek y Ural, respectivamente. Algo menos conocidos son los cosacos polacos (Kozacy) y los cosacos tártaros (Nağaybäklär). El nombre «cosaco» no se debe confundir con los kazajos (naturales de Kazajistán, país en Asia Central). En lengua nativa de Kazajistán a los originarios de este los llaman Kazáj: Kazajo).
En Rusia, los cosacos nativos, durante siglos y hasta ahora celosamente, se preocuparon de preservar la pronunciación y escritura misma del nombre de su nacionalidad y de su origen. De acuerdo con la antigua tradición cosaca, la palabra "Kazak" debe ser escrita y leída de manera igual, tanto de izquierda a derecha en trascripción eslava cirílica, como de derecha a izquierda en trascripción de lenguas túrquicas. Los cosacos rusos participaron de forma importante en la colonización de Siberia. A mediados del siglo XVII, los cosacos rusos alcanzaron la costa del Océano Pacífico. Los cosacos ucranianos formaron el estado de los Cosacos de Zaporozhia en 1649. Se les considera los progenitores de la moderna nación ucraniana.
En 1670, el cosaco del Don Stenka Razin proclamó la República cosaca en la de Astracán, a orillas del río Volga, cerca de su desembocadura en el mar Caspio. Juntó con el anterior decreto de abolición de la esclavitud, el principio de igualdad y el fin de los privilegios en territorios de esta República cosaca. Los cosacos del Don formaron el Estado cosaco del Don en Rusia. Durante la época del Imperio ruso se unieron a los cosacos del Don numerosos siervos rusos que huían de sus amos. Además, los cosacos del Don y de Kubán fueron dos de las principales fuerzas de resistencia contra los bolcheviques durante la Guerra Civil Rusa. En la misma época y tras el derrumbe del Imperio ruso (en mayo de 1918), cosacos del Don encabezados por su atamán, Piotr Nikolaevich Krasnov, nuevamente intentaron formar una república cosaca independiente en unión con los cosacos de Kubán. La república incluía diez provincias, con la capital en la ciudad de Novocherkassk, con el esquema administrativo-político de un estado federal independiente.
Las tradiciones, cultura y la comunidad misma cosaca en su mayoría fueron expuestos al exterminio en la época de la Unión Soviética, especialmente entre los años 1922 y 1945, y en la actualidad se encuentran en un proceso de resurgimiento.
La gran mayoría de la comunidad cosaca está concentrada en las regiones de Volgogrado y de Rostov, 108.140 del total. Otros 21.444 cosacos son residentes del Krai de Krasnodar y de la región de Stávropol. 3.223 cosacos están repartidos entre la República de Karacháevo-Cherkesia y la República de Osetia del Norte. Más de 1.000 cosacos son residentes de Moscú. El resto de la comunidad cosaca están esparcidos a lo largo y ancho de Federación de Rusia desde el mar Báltico hasta las costas del océano Pacífico. Independientemente de lo anterior y según distintas estadísticas, cerca de 10.000.000 de personas de ambos sexos en Rusia, en Ucrania y en el exterior se consideran a sí mismos como cosacos de origen o descendentes directos de éstos.
En términos sociopolíticos, desde el siglo XV y hasta ahora la comunidad cosaca cuenta con estructura administrativa interna que podría ser considerada como primitiva democrática y federal – algo insólito, novedoso e inaceptable en la totalidad de los casos en Europa Oriental y Asia de la época medieval.
Cosaco es el nombre común compartido de forma por varios grupos de población y unidades militares a lo largo de la de Europa Oriental y de los territorios adyacentes. El grupo principal y más numeroso es el de los cosacos ucranianos (козаки) y el de los cosacos rusos (казаки) de los ríos Don, Kubán, Terek y Ural, respectivamente. Algo menos conocidos son los cosacos polacos (Kozacy) y los cosacos tártaros (Nağaybäklär). El nombre «cosaco» no se debe confundir con los kazajos (naturales de Kazajistán, país en Asia Central). En lengua nativa de Kazajistán a los originarios de este los llaman Kazáj: Kazajo).
En Rusia, los cosacos nativos, durante siglos y hasta ahora celosamente, se preocuparon de preservar la pronunciación y escritura misma del nombre de su nacionalidad y de su origen. De acuerdo con la antigua tradición cosaca, la palabra "Kazak" debe ser escrita y leída de manera igual, tanto de izquierda a derecha en trascripción eslava cirílica, como de derecha a izquierda en trascripción de lenguas túrquicas. Los cosacos rusos participaron de forma importante en la colonización de Siberia. A mediados del siglo XVII, los cosacos rusos alcanzaron la costa del Océano Pacífico. Los cosacos ucranianos formaron el estado de los Cosacos de Zaporozhia en 1649. Se les considera los progenitores de la moderna nación ucraniana.
En 1670, el cosaco del Don Stenka Razin proclamó la República cosaca en la de Astracán, a orillas del río Volga, cerca de su desembocadura en el mar Caspio. Juntó con el anterior decreto de abolición de la esclavitud, el principio de igualdad y el fin de los privilegios en territorios de esta República cosaca. Los cosacos del Don formaron el Estado cosaco del Don en Rusia. Durante la época del Imperio ruso se unieron a los cosacos del Don numerosos siervos rusos que huían de sus amos. Además, los cosacos del Don y de Kubán fueron dos de las principales fuerzas de resistencia contra los bolcheviques durante la Guerra Civil Rusa. En la misma época y tras el derrumbe del Imperio ruso (en mayo de 1918), cosacos del Don encabezados por su atamán, Piotr Nikolaevich Krasnov, nuevamente intentaron formar una república cosaca independiente en unión con los cosacos de Kubán. La república incluía diez provincias, con la capital en la ciudad de Novocherkassk, con el esquema administrativo-político de un estado federal independiente.
Las tradiciones, cultura y la comunidad misma cosaca en su mayoría fueron expuestos al exterminio en la época de la Unión Soviética, especialmente entre los años 1922 y 1945, y en la actualidad se encuentran en un proceso de resurgimiento.
La gran mayoría de la comunidad cosaca está concentrada en las regiones de Volgogrado y de Rostov, 108.140 del total. Otros 21.444 cosacos son residentes del Krai de Krasnodar y de la región de Stávropol. 3.223 cosacos están repartidos entre la República de Karacháevo-Cherkesia y la República de Osetia del Norte. Más de 1.000 cosacos son residentes de Moscú. El resto de la comunidad cosaca están esparcidos a lo largo y ancho de Federación de Rusia desde el mar Báltico hasta las costas del océano Pacífico. Independientemente de lo anterior y según distintas estadísticas, cerca de 10.000.000 de personas de ambos sexos en Rusia, en Ucrania y en el exterior se consideran a sí mismos como cosacos de origen o descendentes directos de éstos.


Historia


Distribución geográfica

Regiones Cosacas en el Imperio Ruso:
A finales del siglo 19 el número de agrupaciones cosacas regionales llego a ser 11, inclusive - el grupo del Don (Donskie kazaki), de Kubañ (Kubanskie kazaki), de Terek (Terskie kazaki), de Astrajañ (Astrajanskie kazaki), de los Urales (Uralskie kazaki), de Orienburg (Orenburgskie kazaki), de Semirechie (Semirechenskie kazaki), el Siberiano (Sibirskie kazaki), de Transbaykal (Zabaykalskie kazaki), de Amur (Amurskie kazaki) y de Ussuri (Ussuriyskie kazaki).
En el Imperio Ruso los cosacos vivieron generalmente en puestos y fortificaciones construidas especialmente cerca de las fronteras del país, en aldeas tradicionales cosacas (stanitsas) y sus respectivas guarniciones. Los cosacos, juntos con sus familias, tenían que estar listos para la guerra en cualquier momento, ya que en caso de una invasión enemiga, las tierras cosacas naturalmente estarían en primera línea de defensa.
En la imagen de abajo Usted puede ver el mapa del Imperio Ruso (fronteras del año 1914) donde las Regiones Cosacos están señaladas geográficamente. Al hacer un Click sobre la imagen en el mapa Usted podrá obtener mayor información sobre la Región Cosaca específica. Los números en el mapa se refieren a:
1. Región de Don
2. Región de Kubañ
3. Región de Terek
4. Región de Astrajañ
5. Región de los Urales
6. Región de Orienburg
7. Región de Semirechie
8. Región de Siberia
9. Region de Transbaykal
10. Región de Amur
11. Región de Ussuri
En el Imperio Ruso los cosacos vivieron generalmente en puestos y fortificaciones construidas especialmente cerca de las fronteras del país, en aldeas tradicionales cosacas (stanitsas) y sus respectivas guarniciones. Los cosacos, juntos con sus familias, tenían que estar listos para la guerra en cualquier momento, ya que en caso de una invasión enemiga, las tierras cosacas naturalmente estarían en primera línea de defensa.
En la imagen de abajo Usted puede ver el mapa del Imperio Ruso (fronteras del año 1914) donde las Regiones Cosacos están señaladas geográficamente. Al hacer un Click sobre la imagen en el mapa Usted podrá obtener mayor información sobre la Región Cosaca específica. Los números en el mapa se refieren a:
1. Región de Don
2. Región de Kubañ
3. Región de Terek
4. Región de Astrajañ
5. Región de los Urales
6. Región de Orienburg
7. Región de Semirechie
8. Región de Siberia
9. Region de Transbaykal
10. Región de Amur
11. Región de Ussuri



Siglos I-III



Siglos III-IX



Siglos IX-X



Siglos X-XIV



Siglos XV-XVI (parte 1)



Siglos XV-XVI (parte 2)



Siglos XVI-XIX

En otoño del 1653, Ejército Polaco encabezado por Juan II Casimiro Vasa, inicio una ofensiva desesperada para recuperar y consolidar su autoridad sobre la región. El 1 de octubre de 1653, como resultado de acuerdos y reuniones con Bogdan Jmelnytsky, las autoridades rusas autorizaron su apoyo y oficializaron la participación de Rusia en la Guerra por la Liberación. Al principio del 1654, el zar de Rusia Alexei Mijailovich Romanov oficialmente declara la guerra a Polonia, que concluye en año 1667. Finalmente, esta suerte de primer estado ucraniano «polonizado» terminaría repartido entre el Imperio ruso y Polonia en 1667 de acuerdo al Tratado Andrusovskiy. Junto a esto se recuperaron y fortalecieron vínculos originarios históricos entre los cosacos del Dniepr y del Don.
En año 1670 otro personaje carismático de historia cosaca, Stenka Razin, proclamó la República Cosaca en ciudad de Astracán, sur de Rusia, que perduró hasta el año 1671. A lo largo de la Historia hubo varios otros intentos de la comunidad cosaca para establecerse con un Estado Cosaco independiente. Todos ellos fueron brutalmente reprimidos por autoridades rusas, ucranianas y polacas de distintas épocas con fuerza militar o creando divisiones políticas, religiosas e ideológicas al interior de la misma comunidad cosaca. Con el paso del tiempo, y en particular durante las grandes campañas rusas del siglo XIX (por ejemplo, la campaña contra Napoleón Bonaparte, en la que se destacó Matvey Ivanovich Platov, uno de los más grandes atamanes), los cosacos terminarían siendo un poderoso brazo del ejército de la Casa Romanov (en cierto modo, fuerzas especiales de la época, donde todos los integrantes del mismo pertenecen a una misma comunidad étnica, similar a la situación de los Gurkhas de Nepal en el Ejército del Reino Unido).
En año 1670 otro personaje carismático de historia cosaca, Stenka Razin, proclamó la República Cosaca en ciudad de Astracán, sur de Rusia, que perduró hasta el año 1671. A lo largo de la Historia hubo varios otros intentos de la comunidad cosaca para establecerse con un Estado Cosaco independiente. Todos ellos fueron brutalmente reprimidos por autoridades rusas, ucranianas y polacas de distintas épocas con fuerza militar o creando divisiones políticas, religiosas e ideológicas al interior de la misma comunidad cosaca. Con el paso del tiempo, y en particular durante las grandes campañas rusas del siglo XIX (por ejemplo, la campaña contra Napoleón Bonaparte, en la que se destacó Matvey Ivanovich Platov, uno de los más grandes atamanes), los cosacos terminarían siendo un poderoso brazo del ejército de la Casa Romanov (en cierto modo, fuerzas especiales de la época, donde todos los integrantes del mismo pertenecen a una misma comunidad étnica, similar a la situación de los Gurkhas de Nepal en el Ejército del Reino Unido).


Siglos XIX-XX

Nuevamente los cosacos se encontraron en el fuego cruzado de la historia - por un lado aumento la tensión interna entre los «mencheviques» monarquistas rusos y los cosacos nacionalistas (siendo justamante que estos últimos desde el inicio y hasta el final eran los defensores mas leales de la monarquía de los Romanov). Por otro lado fueron ferozmante atacados por los «rojos» (los «bolcheviques»), liderados por los agitadores comunistas y socialistas - los cosacos fueron el blanco principal para las tropas del Ejército Rojo, puesto que tradicionalmente representaban las fuerzas represivas del Imperio.
Además, los mismos cosacos no estaban unidos entre sí en lo que se refiere a su destino y no tenían bien claro el camino que deberían seguir para poder conservar su integridad nacional, sus tradiciones y cultura. Durante la Guerra Civil podríamos ver a las tropas cosacas combatiendo en bandos contrarios, incluso cambiando periódicamente de un bando al otro.
En los años 1920 del siglo pasado se definía el destino y la existencia de Rusia propiamente tal. Y el pueblo cosaco era, y es, solamente una de las más de cien distintas nacionalidades que componen Rusia.
Además, los mismos cosacos no estaban unidos entre sí en lo que se refiere a su destino y no tenían bien claro el camino que deberían seguir para poder conservar su integridad nacional, sus tradiciones y cultura. Durante la Guerra Civil podríamos ver a las tropas cosacas combatiendo en bandos contrarios, incluso cambiando periódicamente de un bando al otro.
En los años 1920 del siglo pasado se definía el destino y la existencia de Rusia propiamente tal. Y el pueblo cosaco era, y es, solamente una de las más de cien distintas nacionalidades que componen Rusia.


La era soviética: 1922-1990



Actualidad



Asentamientos















Tradiciones


Costumbres y educación

Datos curiosos





Creencias religiosas



Organización militar cosaca




Se hizo legendaria la anécdota que Napoleón, dijo en alguna ocasión, aunque pensara de ellos que eran poco menos que salvajes: «denme 20 mil cosacos, y conquistaré a toda Europa y hasta el mundo entero». La respuesta de los cosacos del Don no es menos legendaria, por boca de sus atamanes (jefes), habría sido ésta:«mande 20 mil francesas, y dentro de 20 años tendrá 20 mil cosacos. Pero todos ellos van a servir a Rusia».






link: http://www.youtube.com/watch?v=6kj0TKCtbmQ


Datos curiosos:




Terminología

Cosacos Rusos:
En el Imperio ruso los cosacos estaban organizados en varios voisko, que vivían a lo largo de las fronterar exteriores rusas o bien a lo largo de sus fornteras internas entre los pueblos rusos y no rusos.











Rangos militares cosacos:




Colofón final


Imagenes

















Videos
link: http://www.youtube.com/watch?v=-Spt21v52pw&feature=player_embedded

link: http://www.youtube.com/watch?v=NXzQMaPDx2w&feature=player_embedded

link: http://www.youtube.com/watch?v=jeoCAIztBuM&feature=player_embedded

link: http://www.youtube.com/watch?v=qtgBNf9nObs&feature=related

No hay comentarios:
Publicar un comentario