http://www.taringa.net/posts/arte/15054097/Joan-Miro_-Surrealismo-y-Abstraccion.html
«Trato de aplicar colores como palabras que forman poemas,
como notas que forman música.»
«Trato de aplicar colores como palabras que forman poemas,
como notas que forman música.»
J.M

BIOGRAFÍA
1893 20 de abril: Joan Miró Ferrá nace en Barcelona, a las 9 de la noche, en el nº 4 del del Crèdit. Su padre, Miquel Miró Adzerías, hijo de un herrero de Cornudella, es orfebre y relojero. Su madre, Dolors Ferrà Oromí, es hija de un ebanista de Palma de Mallorca.
1900
Empieza a ir a la escuela, en la del Regomir, 13. Recibe clases de dibujo de un llamado Civil.
Empieza a ir a la escuela, en la del Regomir, 13. Recibe clases de dibujo de un llamado Civil.
1901
Primeros dibujos conservados.
1907
Asiste a la Escuela de Comercio de Barcelona, que compagina, hasta 1910, con la Escuela Superior de Artes Industriales y Bellas Artes (la Llotja). En ésta tiene como profesores a Modest Urgell y a Josep Pascó.
Asiste a la Escuela de Comercio de Barcelona, que compagina, hasta 1910, con la Escuela Superior de Artes Industriales y Bellas Artes (la Llotja). En ésta tiene como profesores a Modest Urgell y a Josep Pascó.
1910
Trabaja como contable en la casa Dalmau i Oliveres de Barcelona, especializada en droguería y productos coloniales. Participa, por vez primera, en una exposición de retratos y dibujos antiguos y modernos, organizada por el Ayuntamiento de Barcelona.
1911
Su inadaptación al trabajo es un hecho. Contrae la fiebre tifoidea y pasa la convalecencia en Mont-roig, en una masía que sus padres han adquirido recientemente.
Su inadaptación al trabajo es un hecho. Contrae la fiebre tifoidea y pasa la convalecencia en Mont-roig, en una masía que sus padres han adquirido recientemente.
1912
Decide dedicarse plenamente a la pintura y se inscribe en la Escuela de Arte de Francesc Galí, a la que irá hasta 1915. Coincide allí con Joan Prats, Josep Francesc Ràfols, Enric Cristòfol Ricart y, tal vez, con Josep Llorens Artigas, entre otros
1913
Se inscribe en el Cercle Artístic de Sant Lluc, adonde irá a pintar modelo del natural. Coincide también allí con Joan Prats, con quien traba una estrecha amistad.
Se inscribe en el Cercle Artístic de Sant Lluc, adonde irá a pintar modelo del natural. Coincide también allí con Joan Prats, con quien traba una estrecha amistad.
1916
Conoce al marchante Josep Dalmau, que se interesa por su obra.
Con E.C. Ricart, alquila un taller -que compartirán hasta 1918- en la calle de Sant Pere més Baix, 51, de Barcelona.
1917
Probablemente por mediación de Josep Dalmau, conoce a Maurice Raynal y a Francis Picabia.
Se interesa por la poesía y lee revistas de vanguardia catalanas y francesas, como Nord-Sud, de Pierre Reverdy, y SIC, de Albert Birot.
Visita la "Exposition d'Art Français", en Barcelona.
Probablemente por mediación de Josep Dalmau, conoce a Maurice Raynal y a Francis Picabia.
Se interesa por la poesía y lee revistas de vanguardia catalanas y francesas, como Nord-Sud, de Pierre Reverdy, y SIC, de Albert Birot.
Visita la "Exposition d'Art Français", en Barcelona.
1918
Forma parte de la Agrupació Courbet, junto con Josep Llorens Artigas, J.F. Ràfols, E.C. Ricart, Rafael Sala, Francesc Domingo y Marià Espinal, todos ellos alumnos de la Escuela Galí y del Cercle Artístic de Sant Lluc.
Primera exposición individual en las Galeries Dalmau de Barcelona.
1920
Va por primera vez a París, donde Josep Dalmau intentará organizarle una exposición. Visita a Picasso.
Va por primera vez a París, donde Josep Dalmau intentará organizarle una exposición. Visita a Picasso.
1921
En París, desde este momento y hasta 1925, podrá disponer del taller de Pablo Gargallo en la calle Blomet, 45, durante los meses lectivos. El resto del año lo pasa, principalmente, en Mont-roig.
Primera exposición individual en París, en la Galerie La Licorne, organizada por Josep Dalmau. El prefacio del catálogo es de Maurice Raynal.
1922
En París, vive y trabaja en la calle Blomet, 45. Se relaciona con André Masson, vecino suyo, y con Roland Tual.
En París, vive y trabaja en la calle Blomet, 45. Se relaciona con André Masson, vecino suyo, y con Roland Tual.
1923
A través de André Masson, conoce a Michel Leiris, y probablemente a Antonin Artaud, Robert Desnos, Jean Dubuffet, Paul Éluard, Marcel Jouhandeau, Georges Limbour, Raymond Queneau y Armand Salacrou. También conoce a Ernest Hemingway -que le comprará el cuadro La masía- y a Ezra Pound.
En Mont-roig comienza a pintar La tierra labrada, Paisaje catalán (El cazador) y Pastorale, que marcarán una nueva trayectoria en su obra.
1924
Algunos poetas y escritores de vanguardia se reúnen en el taller de Masson, en la calle Blomet, 45. Durante este periodo, las amistades de Miró incluyen a Max Jacob, Michel Leiris, Georges Limbour, Benjamin Péret, Armand Salacrou y Roland Tual.
Algunos poetas y escritores de vanguardia se reúnen en el taller de Masson, en la calle Blomet, 45. Durante este periodo, las amistades de Miró incluyen a Max Jacob, Michel Leiris, Georges Limbour, Benjamin Péret, Armand Salacrou y Roland Tual.
1925
Primer encuentro con André Breton, que visita el taller de la calle Blomet.
Primera exposición individual en la Galerie Pierre de París.
1926
En París, se establece en un nuevo taller, en la calle Tourlaque, 22, en la Cité des Fusains. Son vecinos suyos Max Ernst, Hans Arp y es posible que Paul Éluard y Camille Goemans. Con Max Ernst, realiza los decorados y el vestuario del ballet Romeo and Juliet, para los Ballets Rusos de Diáguilev.
En París, se establece en un nuevo taller, en la calle Tourlaque, 22, en la Cité des Fusains. Son vecinos suyos Max Ernst, Hans Arp y es posible que Paul Éluard y Camille Goemans. Con Max Ernst, realiza los decorados y el vestuario del ballet Romeo and Juliet, para los Ballets Rusos de Diáguilev.
1928
Realiza los primeros collages-objeto, que titula Bailarina española.
Va a Bélgica y a Holanda. En Mont-roig, pinta los Interiores holandeses.
1929
Trabaja en la serie conocida con el nombre de "Retratos imaginarios".
Contrae matrimonio con Pilar Juncosa, en Palma de Mallorca. Se instalan en París, en un apartamento de la calle François Mouton, 3.
Trabaja en la serie conocida con el nombre de "Retratos imaginarios".
Contrae matrimonio con Pilar Juncosa, en Palma de Mallorca. Se instalan en París, en un apartamento de la calle François Mouton, 3.
1930
Trabaja en un conjunto de pinturas de estilo muy desigual. Según él, estas obras significan un adiós, temporal cuando menos, a la pintura. Comenta su interés por trabajar otros medios de expresión, como el bajorrelieve y la escultura.
Nace su única hija, Maria Dolors, en Barcelona.
En Mont-roig, realiza las primeras obras tridimensionales.
Primera exposición individual en Estados Unidos, en la Valentine Gallery de Nueva York.
1931
En Mont-roig, comienza una serie de pinturas sobre papel Ingres y de pinturas-objeto.
En Mont-roig, comienza una serie de pinturas sobre papel Ingres y de pinturas-objeto.
1932
Por medio de Joan Prats, conoce a Josep Lluís Sert.
Decide pasar más tiempo en Barcelona.
Vive y trabaja en la casa familiar, en el pasaje del Crèdit, 4, hasta 1936. Trabaja en una nueva serie de objetos.
Realiza el telón, la escenografía, el vestuario y los objetos del ballet Jeux d'enfants, producido por los Ballets Rusos de Montecarlo, con música de Georges Bizet, libreto de Boris Kochno y coreografía de Léonide Massine.
Primera exposición individual en la Pierre Matisse Gallery de Nueva York.
1933
Trabaja en una serie de dieciocho collages y, a continuación, en las pinturas que derivarán de ellos.
Edición de Enfances, de Georges Hugnet, primer libro para el que Miró realiza aguafuertes.
Trabaja en una serie de dieciocho collages y, a continuación, en las pinturas que derivarán de ellos.
Edición de Enfances, de Georges Hugnet, primer libro para el que Miró realiza aguafuertes.
1934
Firma un contrato con Pierre Matisse, que será su representante en Estados Unidos.
1936
Empieza una serie de veintisiete pinturas sobre masonite. Lleva a París su obra reciente, que tiene previsto exponer en Nueva York. A causa de la guerra civil española, toma la decisión de quedarse en París. Su mujer y su hija se reúnen con él. Vivirán en Francia hasta 1940.
Empieza una serie de veintisiete pinturas sobre masonite. Lleva a París su obra reciente, que tiene previsto exponer en Nueva York. A causa de la guerra civil española, toma la decisión de quedarse en París. Su mujer y su hija se reúnen con él. Vivirán en Francia hasta 1940.
1939Vive y trabaja en un apartamento del bulevar Auguste Blanqui, 98. Asiste a sesiones de modelo en la Académie de la Grande Chaumière, donde hace un gran número de dibujos. Realiza una gran pintura mural, El segador (Payés catalán en rebelión), para el pabellón de la República Española en la Exposición Internacional de París, proyectado por Josep Lluís Sert y Luis Lacasa.
1938
Trabaja el aguafuerte y la punta seca con Louis Marcoussis, y hace los tirajes en los talleres de Roger Lacourière y Stanley W. Hayter.
Trabaja el aguafuerte y la punta seca con Louis Marcoussis, y hace los tirajes en los talleres de Roger Lacourière y Stanley W. Hayter.
1939
En verano, abandona París y alquila una casa, Clos des Sansonettes, en Varengeville-sur-Mer (Normandía), donde permanecerá hasta mayo de 1940.
1940
En el mes de enero, comienza una serie de veintitrés aguadas, que continúa en Palma de Mallorca y termina en Mont-roig en septiembre de 1941. Esta serie será más adelante conocida con el nombre de Constelaciones.
A finales de mayo, el ejército alemán bombardea Normandía y Miró opta por regresar a España con su familia. Se instala en Palma de Mallorca.
En el mes de enero, comienza una serie de veintitrés aguadas, que continúa en Palma de Mallorca y termina en Mont-roig en septiembre de 1941. Esta serie será más adelante conocida con el nombre de Constelaciones.
A finales de mayo, el ejército alemán bombardea Normandía y Miró opta por regresar a España con su familia. Se instala en Palma de Mallorca.
1941
Primera gran retrospectiva en el Museum of Modern Art de Nueva York. La organización y el catálogo corren a cargo de James Johnson Sweeney.
1942
Sigue trabajando exclusivamente en obras sobre papel. Vuelve a Barcelona y se instala en el pasaje del Crèdit, 4.
Sigue trabajando exclusivamente en obras sobre papel. Vuelve a Barcelona y se instala en el pasaje del Crèdit, 4.
1943
Trabaja en obras sobre papel, con una única excepción conocida, Pintura con marco modernista, de la colección Prats.
1944
Primeros trabajos en cerámica, para los cuales aprovecha el material de una hornada defectuosa que había hecho Josep Llorens Artigas en 1941. Se inicia así una primera etapa de colaboración entre ambos, que se extenderá hasta 1947.
Se edita la serie de cincuenta litografías suyas conocida como Serie Barcelona, bajo los auspicios de Joan Prats.
Vuelve a la pintura sobre tela, que había prácticamente abandonado desde 1939.
Primeros trabajos en cerámica, para los cuales aprovecha el material de una hornada defectuosa que había hecho Josep Llorens Artigas en 1941. Se inicia así una primera etapa de colaboración entre ambos, que se extenderá hasta 1947.
Se edita la serie de cincuenta litografías suyas conocida como Serie Barcelona, bajo los auspicios de Joan Prats.
Vuelve a la pintura sobre tela, que había prácticamente abandonado desde 1939.
1945
Trabaja en diversas series de grandes pinturas.
1946
Realiza sus primeras esculturas en bronce.
Realiza sus primeras esculturas en bronce.
1947
Va, por primera vez, a Estados Unidos, donde tiene que hacer una pintura mural para la Gourmet Room del Terrace Plaza Hotel de Cincinnati.
Durante su estancia en Nueva York, frecuenta el taller de Stanley W. Hayter, Atelier 17, donde profundiza las técnicas de grabado.
Participa en la exposición "Le Surréalisme en 1947: Exposition Internationale du surréalisme", en la Galerie Maeght de París, organizada por André Breton y Marcel Duchamp.
1948
Primera exposición individual en la Galerie Maeght de París. Aimé Maeght es su nuevo representante en Francia.
Primera exposición individual en la Galerie Maeght de París. Aimé Maeght es su nuevo representante en Francia.
1949
Este año y el siguiente alterna dos tipos de pintura, una más reflexiva y otra más gestual e impulsiva.
Instalado en Barcelona, va con frecuencia a París (algo habitual en lo sucesivo) y aprovecha esos desplazamientos para hacer obra gráfica. Trabaja la litografía en la imprenta Mourlot y el grabado en el Atelier Lacourière. Su actividad en el campo de la cerámica y en escultura es cada vez más intensa.
Exposición en las Galerías Layetanas de Barcelona, patrocinada por Cobalto 49.
1950
Permanece en Barcelona. Vive y trabaja en el pasaje del Crèdit,4, hasta otoño. Se traslada, entonces, a un apartamento en la calle de Folgaroles, 9, donde también trabajará, aunque continúa manteniendo el taller del pasaje del Crèdit.
Empieza a trabajar en la pintura mural del comedor de Harkness Commons, en la Harvard University, encargada por Walter Gropius, y que concluirá al año siguiente.
Permanece en Barcelona. Vive y trabaja en el pasaje del Crèdit,4, hasta otoño. Se traslada, entonces, a un apartamento en la calle de Folgaroles, 9, donde también trabajará, aunque continúa manteniendo el taller del pasaje del Crèdit.
Empieza a trabajar en la pintura mural del comedor de Harkness Commons, en la Harvard University, encargada por Walter Gropius, y que concluirá al año siguiente.
1951
En Mont-roig, trabaja la escultura en un taller que se ha hecho construir en su casa.
1952
Va por segunda vez a Estados Unidos.
Va por segunda vez a Estados Unidos.
1954
Inicia una nueva etapa de colaboración con Josep Llorens Artigas en Gallifa. En dos años, hacen más de 200 piezas de cerámica.
1955
Realiza una serie de pinturas sobre cartón, y luego abandona la pintura hasta 1959. Seguirá haciendo cerámica y obra gráfica.
Realiza una serie de pinturas sobre cartón, y luego abandona la pintura hasta 1959. Seguirá haciendo cerámica y obra gráfica.
1956
Vende el piso del pasaje del Crèdit y se traslada definitivamente a Palma de Mallorca, donde se ha hecho construir una casa y un taller, diseñado éste por Josep Lluís Sert.
1958
Inauguración de los dos murales de la Unesco, en París. El proyecto recibe el Guggenheim International Award.
Inauguración de los dos murales de la Unesco, en París. El proyecto recibe el Guggenheim International Award.
1960
Trabaja con Josep Llorens Artigas en el mural de cerámica para Harkness Commons, de la Harvard University.
1961
Aparece la monografía referencial de Miró escrita por Jacques Dupin
Aparece la monografía referencial de Miró escrita por Jacques Dupin
1962
Retrospectiva en el Musée National d´Art Moderne de París.
1964
Inauguración en Saint-Paul-de-Vence de la Fondation Maeght, obra de Josep Lluís Sert, y de su "Laberinto", que incluye esculturas de Miró y cerámicas de Miró y Artigas.
Inauguración en Saint-Paul-de-Vence de la Fondation Maeght, obra de Josep Lluís Sert, y de su "Laberinto", que incluye esculturas de Miró y cerámicas de Miró y Artigas.
1966
Hace sus primeras esculturas monumentales de bronce, Pájaro solar y Pájaro lunar.
Exposición retrospectiva en el Museo Nacional de Arte de Tokio.
Va a Japón por primera vez. Conoce allí al poeta Shuzo Takiguchi, autor de la primera monografía sobre Miró.
1967
Instalación de un mural de cerámica, realizado en colaboración con Josep Llorens Artigas, en el Solomon R. Guggenheim Museum de Nueva York.
Le es concedido el Carnegie International Grand Prize de pintura.
Instalación de un mural de cerámica, realizado en colaboración con Josep Llorens Artigas, en el Solomon R. Guggenheim Museum de Nueva York.
Le es concedido el Carnegie International Grand Prize de pintura.
1968
Último viaje a Estados Unidos. Es nombrado doctor honoris causa por la Harvard University.
Exposiciones retrospectivas en la Fondation Maeght de Saint-Paul-de-Vence y en el antiguo Hospital de la Santa Creu de Barcelona (patrocinada por el Ayuntamiento).
1969
Exposición "Miró otro", en el Colegio de Arquitectos de Barcelona. Con motivo de la misma, pinta los cristales de la fachada del edificio, en lo que constituye una acción efímera de la que no quedará rastro una vez clausurada la exposición.
Exposición "Miró otro", en el Colegio de Arquitectos de Barcelona. Con motivo de la misma, pinta los cristales de la fachada del edificio, en lo que constituye una acción efímera de la que no quedará rastro una vez clausurada la exposición.
1970
Mural de cerámica y pintura mural para el Pabellón de la Risa, promovido por las compañías japonesas del gas en la Exposición Internacional de Osaka.
Juntamente con Artigas, hace un mural de cerámica monumental para el aeropuerto de Barcelona.
1972
Queda legalmente constituida la Fundació Joan Miró, Centre d´Estudis d'Art Contemporani, de Barcelona. Josep Lluís Sert se hace cargo del proyecto arquitectónico.
1975
La Fundación Joan Miró, Centre d´Estudis d´Art Contemporani, abre al público. Se expone una amplia selección de pinturas, esculturas, sobreteixims y obra gráfica de su fondo inicial
1976
Queda instalado el pavimento de cerámica en el Pla de l´Os, en Las Ramblas de Barcelona.
Inauguración oficial de la Fundació Joan Miró de Barcelona, con una exposición de dibujos seleccionados del fondo donado por el artista.
Queda instalado el pavimento de cerámica en el Pla de l´Os, en Las Ramblas de Barcelona.
Inauguración oficial de la Fundació Joan Miró de Barcelona, con una exposición de dibujos seleccionados del fondo donado por el artista.
1977
Con la colaboración de Josep Royo, realiza un tapiz monumental para la National Gallery de Washington D.C., y comienza el que se encuentra en la Fundació Joan Miró.
Pinta el material escénico para Mori el Merma, ayudado por los actores del Teatre de la Claca.
1978
Exposición retrospectiva en el Museo Español de Arte Contemporáneo de Madrid, organizada en colaboración con la Fundació Joan Miró de Barcelona.
Estreno de Mori el Merma, en el Gran Teatre del Liceu de Barcelona, espectáculo presentado por Teatre de la Claca, con títeres, máscaras y decorados pintados por Joan Miró.
Inauguración de la escultura monumental Pareja de enamorados de los juegos de flores de almendro, en el barrio de La Défense de París.
Exposición retrospectiva en el Museo Español de Arte Contemporáneo de Madrid, organizada en colaboración con la Fundació Joan Miró de Barcelona.
Estreno de Mori el Merma, en el Gran Teatre del Liceu de Barcelona, espectáculo presentado por Teatre de la Claca, con títeres, máscaras y decorados pintados por Joan Miró.
Inauguración de la escultura monumental Pareja de enamorados de los juegos de flores de almendro, en el barrio de La Défense de París.
1979
Inauguración de los vitrales de la Fondation Maeght, realizados en colaboración con Charles Marcq, con quien también hace unos vitrales para la Capilla Real de Saint-Frambourg, Fundación Cziffra, de Senlis.
Es nombrado doctor honoris causa por la Universidad de Barcelona.
1980
El rey Juan Carlos I le concede la Medalla de Oro de las Bellas Artes españolas.
El rey Juan Carlos I le concede la Medalla de Oro de las Bellas Artes españolas.
1981
Inauguración de la escultura monumental conocida como Miss Chicago, en la Brunswick Plaza de Chicago.
1982
Instalación de la escultura monumental Mujer y pájaro en el Parque de Joan Miró de Barcelona, lugar anteriormente ocupado por el antiguo matadero de la ciudad.
1983
Diversos actos y exposiciones en diversos lugares para conmemorar el nonagésimo cumpleaños de Miró. Exposiciones "Joan Miró: A Ninetieth-Birthday Tribute", en el Museum of Modern Art de Nueva York, y "Joan Miró: anys 20. Mutació de la realitat", en la Fundació Joan Miró de Barcelona.
Inauguración de una escultura monumental en el patio del Ayuntamiento de Barcelona.
El 25 de diciembre, Joan Miró fallece en Palma de Mallorca. Es enterrado en el cementerio de Montjuïc de Barcelona.

OBRA

Pinturas

Clasificación: Pintura
Autor: Joan Miró
Título: Pintura
Año: 1925
Técnica: Óleo sobre tela
Medidas: 49 x 60 cm
Créditos: Fundación Joan Miró, Barcelona. Donación de Joan Prats.
Autor: Joan Miró
Título: Pintura
Año: 1925
Técnica: Óleo sobre tela
Medidas: 49 x 60 cm
Créditos: Fundación Joan Miró, Barcelona. Donación de Joan Prats.


Clasificación: Pintura
Autor: Joan Miró
Título: Pintura
Año: 1925
Técnica: Óleo sobre tela
Medidas: 73 x 100 cm
Créditos: Fundación Joan Miró, Barcelona. Donación de Joan Prats
Autor: Joan Miró
Título: Pintura
Año: 1925
Técnica: Óleo sobre tela
Medidas: 73 x 100 cm
Créditos: Fundación Joan Miró, Barcelona. Donación de Joan Prats


Clasificación: Pintura
Autor: Joan Miró
Título: El guante blanco
Año: 1925
Técnica: Óleo sobre tela
Medidas: 113 x 89,5 cm
Créditos: Fundación Joan Miró, Barcelona
Autor: Joan Miró
Título: El guante blanco
Año: 1925
Técnica: Óleo sobre tela
Medidas: 113 x 89,5 cm
Créditos: Fundación Joan Miró, Barcelona


Clasificación: Pintura
Autor : Joan Miró
Título original: Le placeur du music-hall
Título : El acomodador del music-hall
Año: 1925
Técnica: Óleo sobre tela
Medidas: 100 x 78 cm
Créditos: Fundación Joan Miró, Barcelona. Depósito de la Generalitat de Catalunya
Autor : Joan Miró
Título original: Le placeur du music-hall
Título : El acomodador del music-hall
Año: 1925
Técnica: Óleo sobre tela
Medidas: 100 x 78 cm
Créditos: Fundación Joan Miró, Barcelona. Depósito de la Generalitat de Catalunya


Clasificación: Pintura
Autor: Joan Miró
Título original: Composition avec personnages dans la forêt incendiée
Título: Composición con personajes en el bosque incendiado
Año: 1931
Técnica: Óleo sobre tela
Medidas: 80,2 x 99,2 cm
Créditos: Fundación Joan Miró, Barcelona. Donación de David Fernández Miró
Autor: Joan Miró
Título original: Composition avec personnages dans la forêt incendiée
Título: Composición con personajes en el bosque incendiado
Año: 1931
Técnica: Óleo sobre tela
Medidas: 80,2 x 99,2 cm
Créditos: Fundación Joan Miró, Barcelona. Donación de David Fernández Miró


Clasificación: Pintura
Autor: Joan Miró
Título: Pintura sobre papel Ingres
Año: 1931
Técnica: Gouache y pastel sobre papel
Medidas: 62,8 x 46,3 cm
Créditos: Fundación Joan Miró, Barcelona. Donación de Joan Prats
Autor: Joan Miró
Título: Pintura sobre papel Ingres
Año: 1931
Técnica: Gouache y pastel sobre papel
Medidas: 62,8 x 46,3 cm
Créditos: Fundación Joan Miró, Barcelona. Donación de Joan Prats


Clasificación: Pintura
Autor: Joan Miró
Título original: Flama en l'espai i dona nua
Título: Llama en el espacio y mujer desnuda
Año: 1932
Técnica: Óleo sobre cartón
Medidas: 41 x 32 cm
Créditos: Fundación Joan Miró, Barcelona. Donación de Joan Prats
Autor: Joan Miró
Título original: Flama en l'espai i dona nua
Título: Llama en el espacio y mujer desnuda
Año: 1932
Técnica: Óleo sobre cartón
Medidas: 41 x 32 cm
Créditos: Fundación Joan Miró, Barcelona. Donación de Joan Prats


Clasificación: Pintura
Autor: Joan Miró
Título: Pintura
Año: 1934
Técnica: Óleo sobre tela
Medidas: 97 x 130 cm
Créditos: Fundación Joan Miró, Barcelona. Donación de Joan Prats
Autor: Joan Miró
Título: Pintura
Año: 1934
Técnica: Óleo sobre tela
Medidas: 97 x 130 cm
Créditos: Fundación Joan Miró, Barcelona. Donación de Joan Prats


Clasificación: Pintura
Autor: Joan Miró
Título original: Femme rêvant de l'évasion
Título: Mujer soñando con la evasión
Año: 1945
Técnica: Óleo sobre tela
Medidas: 130 x 162 cm
Créditos: Fundación Joan Miró, Barcelona
Autor: Joan Miró
Título original: Femme rêvant de l'évasion
Título: Mujer soñando con la evasión
Año: 1945
Técnica: Óleo sobre tela
Medidas: 130 x 162 cm
Créditos: Fundación Joan Miró, Barcelona


Clasificación: Pintura
Autor: Joan Miró
Título: Pintura
Año: 1954
Técnica: Óleo sobre tela
Medidas: 46 x 38 cm
Créditos: Fundación Joan Miró, Barcelona. Donación de Joan Prats
Autor: Joan Miró
Título: Pintura
Año: 1954
Técnica: Óleo sobre tela
Medidas: 46 x 38 cm
Créditos: Fundación Joan Miró, Barcelona. Donación de Joan Prats


Clasificación: Pintura
Autor: Joan Miró
Título original: Femme III
Título: Mujer III
Año: 1965
Técnica: Óleo y acrílico sobre tela
Medidas:115,9 x 81 cm
Créditos: Fundación Joan Miró, Barcelona
Autor: Joan Miró
Título original: Femme III
Título: Mujer III
Año: 1965
Técnica: Óleo y acrílico sobre tela
Medidas:115,9 x 81 cm
Créditos: Fundación Joan Miró, Barcelona


Clasificación: Pintura
Autor: Joan Miró
Título: Pintura III
Año: 1965
Técnica: Óleo sobre tela
Medidas: 19,2 x 27 cm
Créditos: Fundación Joan Miró, Barcelona
Autor: Joan Miró
Título: Pintura III
Año: 1965
Técnica: Óleo sobre tela
Medidas: 19,2 x 27 cm
Créditos: Fundación Joan Miró, Barcelona


Clasificación: Pintura
Autor: Joan Miró
Título original: L'or de l'azur
Título: El oro del azur
Año: 1967
Técnica: Acrílico sobre tela
Medidas: 205 x 173 cm
Créditos: Fundació Joan Miró, Barcelona
Autor: Joan Miró
Título original: L'or de l'azur
Título: El oro del azur
Año: 1967
Técnica: Acrílico sobre tela
Medidas: 205 x 173 cm
Créditos: Fundació Joan Miró, Barcelona


Clasificación: Pintura
Autor: Joan Miró
Título original: Personnage devant le soleil
Título: Personaje delante del sol
Año: 1968
Técnica: Acrílico sobre tela
Medidas: 174 x 260 cm
Créditos: Fundación Joan Miró, Barcelona
Autor: Joan Miró
Título original: Personnage devant le soleil
Título: Personaje delante del sol
Año: 1968
Técnica: Acrílico sobre tela
Medidas: 174 x 260 cm
Créditos: Fundación Joan Miró, Barcelona


Clasificación: Pintura
Autor: Joan Miró
Título original: Paysage animé
Título: Paisaje animado
Año: 1970
Técnica: Acrílico y óleo sobre tela
Medidas: 199,5 x 199,5 cm
Créditos: Fundació Joan Miró, Barcelona. Donación de Pilar Juncosa de Miró
Autor: Joan Miró
Título original: Paysage animé
Título: Paisaje animado
Año: 1970
Técnica: Acrílico y óleo sobre tela
Medidas: 199,5 x 199,5 cm
Créditos: Fundació Joan Miró, Barcelona. Donación de Pilar Juncosa de Miró


Clasificación: Pintura
Autor: Joan Miró
Título original: Femme dans la nuit
Título: Mujer en la noche
Año: 1970
Técnica: Acrílico y óleo sobre tela
Medidas: 55 x 46 cm
Créditos: Fundación Joan Miró, Barcelona
Autor: Joan Miró
Título original: Femme dans la nuit
Título: Mujer en la noche
Año: 1970
Técnica: Acrílico y óleo sobre tela
Medidas: 55 x 46 cm
Créditos: Fundación Joan Miró, Barcelona


Clasificación: Pintura
Autor: Joan Miró
Título original: Mai 1968
Título: Mayo 1968
Año: 1973
Técnica: Acrílico y óleo sobre tela
Medidas: 200 x 200 cm
Créditos: Fundación Joan Miró, Barcelona
Autor: Joan Miró
Título original: Mai 1968
Título: Mayo 1968
Año: 1973
Técnica: Acrílico y óleo sobre tela
Medidas: 200 x 200 cm
Créditos: Fundación Joan Miró, Barcelona


Clasificación: Pintura
Autor: Joan Miró
Título original: Toile brûlée V
Título: Tela quemada V
Año: 1973
Técnica: Acrílico sobre tela quemada
Medidas: 195 x 130 cm
Créditos: Fundación Joan Miró, Barcelona. Donación de Pilar Juncosa de Miró
Autor: Joan Miró
Título original: Toile brûlée V
Título: Tela quemada V
Año: 1973
Técnica: Acrílico sobre tela quemada
Medidas: 195 x 130 cm
Créditos: Fundación Joan Miró, Barcelona. Donación de Pilar Juncosa de Miró


Clasificación: Pintura
Autor: Joan Miró
Título original: Femme et oiseaux dans un paysage
Título: Mujer y pájaros en un paisaje
Año inicio: 1970
Año final: 1974
Técnica: Acrílico sobre tela
Medidas: 243,5 x 174 cm
Créditos: Fundación Joan Miró, Barcelona
Autor: Joan Miró
Título original: Femme et oiseaux dans un paysage
Título: Mujer y pájaros en un paisaje
Año inicio: 1970
Año final: 1974
Técnica: Acrílico sobre tela
Medidas: 243,5 x 174 cm
Créditos: Fundación Joan Miró, Barcelona


"Entiendo que un artista es alguien que, entre el silencio de los demás, utiliza su voz para decir algo, y que tiene la obligación que esto no sea algo inútil sino algo que dé un servicio a los hombres"
J.M

No hay comentarios:
Publicar un comentario